9. Préstamos e intereses anuales: el agujero negro por el que se fuga el dinero
Mediante créditos de corto plazo (créditos de tesorería) y créditos de largo plazo, la UdeA viene aumentando de manera altamente riesgosa su nivel de endeudamiento. Los créditos de tesorería resultan especialmente costosos pues deben pagarse en un término inferior a un año y generan un alto interés.
Solicitar créditos ha sido una de las “estrategias” de la administración de la UdeA para tratar de paliar el déficit financiero, cumplir con las metas de cobertura y crecimiento en infraestructura y pagar las obligaciones con sus empleados y contratistas. Solo entre 2021 y 2023 la Universidad se endeudó en $136.190 millones de pesos. Solo para la construcción de la Facultad Nacional de Salud Pública, la administración endeudó a la Universidad en más de $63.000 millones de pesos.
A la deuda tendremos que sumar otros $90.000 millones de pesos debido a que el Consejo Superior Universitario le aprobó recientemente al rector gestionar una nueva deuda para “atender obligaciones de pago del retroactivo de incremento salarial correspondiente a 2024, de cuentas pendientes por pagar y de las prestaciones sociales a pagar en diciembre de 2024” (Resolución Superior del 30 de julio de 2024).
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Vicerrectoría Administrativa
La Universidad de Antioquia paga anualmente entre 12 mil y 14 mil millones de pesos en intereses por los créditos contraídos, es decir que muchos de los recursos que se van a “ahorrar” con los “planes de austeridad” se utilizarán para pagar créditos. Los tres créditos contraídos en 2023 deberán ser saldados en septiembre, noviembre y diciembre de 2024. ¿De dónde saldrán los recursos para pagar esa obligación?
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Vicerrectoría Administrativa

